Las tumbas de los gigantes en Egipto.-
Hoy vamos a hablar de las tumbas de gigantes en Egipto, también llamadas "El Serapeum de Saqqara".
Se trata de uno de los túneles más misteriosos de Egipto, el cual lleva desconcertando a arqueólogos e ingenieros desde que fue descubierto en el siglo XIX. No se sabe aún cómo se crearon y como pudieron mover los 24 sarcófagos gigantes que alberga, tampoco se sabe para que servían exactamente.
Veamos los misterios sin resolver del Serapeum de Saqqara.
En la imagen de abajo, uno de los sarcófagos de mayor tamaño dentro de una de las cámaras. La egiptología tradicional dice que la cámara estaba llena de arena y que después de meter el sarcófago, se retiró la arena a mano, hasta dejarlo a ras de suelo.
Silueta de Indy para poder estimar el tamaño real de la caja:
El túnel principal en el interior del Serapeum. Originalmente fue excavado en roca, los arcos fueron añadidos por los descubridores franceses para apuntalar la estructura:
En la imagen de abajo, "La procesión del toro Apis", cuadro pintado por Frederick Arthur Bridgman, 1.879:
La egiptología mantiene que a lo largo de 1.400 años, desde el Imperio Nuevo de Egipto y hasta el final del Período Ptolemaico, que se enterraron como mínimo sesenta toros en el Serapeum, aunque sólo quedan 24 sarcófagos.
La explicación es que los primeros sarcófagos se fabricaron en piedra caliza, fácil de destruir por saqueadores y desastres naturales como terremotos.
El culto a Apis fue popularizado en el siglo III a.C. por orden del faraón griego Ptolomeo I Sóter (reinó entre 305–282 a.C.), el mismo que secuestró la momia de Alejandro Magno, como una forma de unificar religiosamente a griegos y egipcios en su reino.
A los romanos no les gustaba nada este culto. Poco después de que Egipto cayese bajo la autoridad del Imperio Romano, cuando Cleopatra, la última faraona, se suicidó en el 30 a.C., clausuraron el Serapeum tapiando la entrada y cubriéndolo con arena. Con el tiempo, la necrópolis cayó en el olvido.
El Serapeum fue redescubierto en 1.850 por el arqueólogo francés François Auguste Ferdinand Mariette (1821–1881).
Mientras prospectaba Saqqara, Mariette se topó con la cabeza de una esfinge que sobresalía de la arena, a 800 metros de la pirámide de Djoser.
Abajo, François Auguste Ferdinand Mariette y una de las esfinges que encontró semienterrada en la arena. Este hallazgo lo llevó a descubrir el Serapeum:
Sólo 4 de los sarcófagos estaban inscritos con nombres de toros. El sarcófago más antiguo data del faraón Amasis II, perteneciente a la Dinastía 26, alrededor del 550 antes de Cristo.
El sarcófago más moderno se construyó durante el reinado del primer emperador romano, César Augusto (reinó del 27 a.C. hasta el 14 d.C.).
El diario original de las excavaciones fue "tomado prestado" por el egiptólogo francés Eugène Grébaut y nunca lo devolvió.
El interior del Serapeum dibujado por Auguste Mariette en 1.856. Los dibujos del egiptólogo francés son los que más se acercan al estado de los túneles, tal y como fueron encontrados en 1851:
El egiptólogo francés Gaston Maspero publicó un libro titulado "Le Sérapeum de Memphis" basado en manuscritos sobrevivientes en 1.882, un año después de la muerte de Mariette.
Es decir, que asentó dogma arqueológico basado en circunstancialismo y especulación.
No se sabe cómo se pudieron mover sarcófagos de 65 toneladas dentro de los estrechos túneles, especialmente al tomar curvas para meterlos en las cámaras. Una vez introducidos, en las cámaras no queda apenas espacio para trabajar:
No solo eso, en el suelo pétreo de las cámaras, se esculpió la silueta de cada sarcófago y las cajas fueron encajadas con precisión dentro de esos huecos.
Mariette descubrió tornos, rodillos, rieles, rastro de rieles en el suelo, medios insuficientes para arrastrar 65 toneladas de peso.
La egiptología tradicional mantiene que las cámaras estaban llenas de arena, que los sarcófagos de 65 toneladas se colocaron encima de la arena y que después, la arena se retiró a mano, hasta dejarlos perfectamente encajados en las ranuras talladas en el suelo.
El segundo problema es que nunca se han encontrado las momias de los toros ni el ajuar. La mayoría de los sarcófagos estaban con las tapas cerradas y completamente vacíos.
Esto es lo que hizo por él Aahmes-se-Nit, quien otorga vida pura para siempre":
La gran pega a esta aseveración es que los romanos tapiaron la entrada y que cuando Mariette redescubrió el Serapeum, el acceso seguía tapiado y bloqueado, de forma que necesitó explosivos para poder reabrirlo.
Los individuos que realizaron las sacrílegas tachaduras sabían leer escritura jeroglífica como para identificar los nombres de los toros y entraron en los túneles antes de que fuesen tapiados por los romanos.
El templo que había encima del Serapeum en una ilustración de J. Durond, 1.882:
Estos saqueadores no eran simples ladrones furtivos. Tendrían que haber sido un cierto número de personas trabajando de forma organizada para lograr abrir las tapas de 25 toneladas, sin apenas espacio para trabajar dentro de las cámaras.
Pues no solo hicieron eso. Mariette encontró tapas cerradas y bloques de piedra enormes apilados encima, como si alguien quisiera asegurarse de que lo que hubiese dentro de los sarcófagos no pudiese salir.
En 1.851, Auguste Mariette se encontró uno de los sarcófagos de mayor tamaño así. La tapa estaba cerrada, con un montón de bloques de piedra encima y el interior vacío. La ilustración de Auguste Guillaumot fue publicada por la revista francesa "Choix de monuments et de dessins découverts ou exécutés pendant le déblaiement du Sérapéum de Memphis", en París, 1.856:
Una teoría radical es que los sarcófagos no albergaban momias de toros, sino algún compuesto químico rudimentario, que ejerciese presión en el interior de las cajas. La presión estimularía los cristales de la roca, creando electricidad.
¡Cómo no me habíais dicho que había tanto anuncio en el blog! Qué barbaridad!!
ResponderEliminarBueno ya lo he reajustado para que los que salgan no os molesten al leer un post, ni os resulten intrusivos.
Si tenéis alguna queja no tenéis más que comentarla, eso sí, no os aseguro que la tenga en cuenta.-
Las pirámides no las construyeron los egipcios, se las encontraron allí ya que tienen más de 25 o 30 mil años. La historia contada dice que las pirámides eran tumbas de los reyes de Egipto pero la verdad es que las momias de los reyes se encontraron en tumbas fuera de las antes mencionadas construcciones. Toda la historia universal es un cuento para viejas de misa de 5 de la mañana, todo es una burda mentira. Se cree fueron pilas atómicas, gigantescos generadores.
ResponderEliminar-En la zona de las pirámides, abajo, hay rastros como de riachuelos secos, lo que significa que cuando se construyeron, por ahí pasaba agua.
Eliminar-La historia no la conocemos, todo es un cuento, pero... ¿qué tiene que ver la misa de las viejas?
-La misa es un acto muy respetable y si hablamos de viejas... tú eres otro viejo de 80 años.
-Además, sólo los ignorantes menosprecian a una persona por la edad, ya sea por poca o por mucha.
-El arca de la alianza que llevaban los judíos por el desierto durante 40 años, también se cree que era un condensador eléctrico o similar, por lo de las cuatro antenas en forma de ángeles en las cuatro esquinas, por lo de que siempre estaba custodiada...